jueves, 5 de mayo de 2011

mi tarea

Ingeniera de software

La Ingenieria del Software es una disciplina o area de la informatica o ciencias de la computacion, que ofrece metodo y tecnicas para desarrollar y mantener software de calidad que resuelven problemas de todo tipo. Hoy dia es cada vez mas frecuente la consideracion de la Ingenieria del Software como un nueva area de la ingenieria, y el Ingeniero del Software comienza a ser una profesion implantada en el mundo laboral internacional, con derechos, deberes y responsabilidades que cumplir, junto a una, y reconocida consideracion social en el mundo empresarial y, por suerte, para esas personas con brillante futuro.

  • Ingenieria del Software es el estudio de los principios y metodologias para desarrollo y mantenimiento de sistemas de software. [Zelkovitz, 1978]
  • Ingenieria del Software es la aplicacion practica del conocimiento cientifico en el diseño y construccion de programas de computadora y la documentacion asociada requerida para desarrollar y operar (funcionar) y mantenerlos. Asi como tambien desarrollo de software o produccion de software. [Bohem, 1976]
  • La Ingenieria del Software es el establecimiento y uso de principios solidos de la ingenieria para obtener economicamente un software confiable y que funcione de modo eficiente en maquinas reales. [Bauer, 1972]
  • Ingenieria de Software es la aplicacion de un enfoque sistematico, disciplinado y cuantificable al desarrollo operacion (funcionamiento) y mantenimiento del software: es decir, la aplicacion de ingenieria al software. [IEEE, 1993]
  • La Ingenieria de Software es una disciplina de la ingenieria que comprende todos los aspectos de la produccion de software desde las etapas iniciales de la especificacion del sistema hasta el mantenimiento de este despues que se utiliza. [Sommerville, 2004]
  • La Ingenieria de Software es una disciplina que integra el proceso, los metodos, y las herramientas para el desarrollo de software de computadora. [Pressman, 2005]

Ingeniería de software es la disciplina o área de la Ingeniería que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener software. La creación del software es un proceso intrínsecamente creativo y la Ingeniería del Software trata de sistematizar este proceso con el fin de acotar el riesgo del fracaso en la consecución del objetivo creativo por medio de diversas técnicas que se han demostrado adecuadas en base a la experiencia previa

Ingeniería de Software es el estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas software

Ingeniería de software es la aplicación práctica del conocimiento científico al diseño y construcción de programas de computadora y a la documentación asociada requerida para desarrollar, operar y mantenerlos. Se conoce también como Desarrollo de Software o Producción de Software

Algunos autores consideran que Desarrollo de Software es un término más apropiado que Ingeniería de Software (IS) para el proceso de crear software. Personas como Pete McBreen (autor de "Software Craftmanship") cree que el término IS implica niveles de rigor y prueba de procesos que no son apropiados para todo tipo de desarrollo de software.

Indistintamente se utilizan los términos Ingeniería de Software o Ingeniería del Software. En Hispanoamérica el término usado normalmente es el primero de ellos.

La ingeniería de software cambia la cultura del mundo debido al extendido uso de la computadora. El correo electrónico (E-mail), la WWW y la mensajería instantánea permiten a la gente interactuar en nuevas formas. El software baja el costo y mejora la calidad de los servicios de salud, los departamentos de bomberos, las dependencias gubernamentales y otros servicios sociales

Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar esta dificultad por medio de:

1. la división del sistema en componentes y

2. la construcción de un modelo del sistema.

El método incorpora elementos tanto de análisis como de diseño.

Utilidad de manual de usuario y tecnico

El manual de usuario tiene como objetivo instruir al usuario en el uso del sistema y la solución de los problemas que puedan suceder en la operación.
Debe contener:

Introducción
objetivos del sistema
Guía de uso
Sección de solución de problemas.
e-mail o teléfonos de soporte técnico

Expone los procesos que el usuario puede realizar con el sistema implantado. Para lograr esto, es necesario que se detallen todas y cada una de las características que tienen los programas y la forma de acceder e introducir información. Permite a los usuarios conocer el detalle de qué actividades ellos deberán desarrollar para la consecución de los objetivos del sistema. Reúne la información, normas y documentación necesaria para que el usuario conozca y utilice adecuadamente la aplicación desarrollada.

Objetivos

Que el usuario conozca cómo preparar los datos de entrada.
Que el usuario aprenda a obtener los resultados y los datos de salida.
Servir como manual de aprendizaje.
Servir como manual de referencia.
Definir las funciones que debe realizar el usuario.
Informar al usuario de la respuesta a cada mensaje de error.

Pasos a seguir para definir como desarrollar el manual de usuario.

Identificar los usuarios del sistema: personal que se relacionará con el sistema.
Definir los diferentes tipo de usuarios: se presentan los diferentes tipos de usuarios que usarían el sistema. Ejemplo: usuarios directos, indirectos.
Definir los módulos en que cada usuario participará: Se describen los módulos o procesos que se ejecutarán por cada usuario en forma narrativa breve y clara.

Importancia Del Manual De Usuario

El Manual de Usuario facilita el conocimiento de:

Los documentos a los que se puede dar entrada por computadora.
Los formatos de los documentos.
Las operaciones que utiliza de entrada y salida de los datos.
El orden del tratamiento de la computadora con los datos introducidos.
El momento en que se debe solicitar una operación deseada.
Los resultados de las operaciones realizadas a partir de los datos introducidos.

Al elaborar el Manual de Usuario, hay que tener en cuenta a quién va dirigido es decir, el manual puede ser manejado desde el director de la empresahasta el introductor de datos. Por consiguiente, debe redactarse de forma clara y sencilla para que lo entienda cualquier tipo de usuario.

Contenido

Diagrama general del sistema

Muestra en forma condensada el flujo general de la información y de las actividades que se realizan en el sistema. Proporciona una visión general del sistema. Representar los diagramas utilizando para ello diagramas de bloques.

Diagrama particular detallado.

Presentar gráficamente todos los pasos que se efectúen dentro del departamento usuario a quien está dirigido este manual. Deben especificarse losarchivos de entrada, salida, los resultados, revisiones y procesos manuales.

Explicación Genérica De Las Fases Del Sistema

En este punto se explica en forma específica y detallada todas las operaciones que aparecen representadas en forma gráfica en el diagrama particular. Se analizan cada una de las fases señalando:

El proceso principal que se desarrolla.
La entrada de la información.
La obtención de un resultado parcial.
El envío de información a otra dependencia.

Instalación Del Sistema

La instalación del sistema proporciona detalles completos sobre la forma de instalar el sistema en un ambiente particular.

Iniciación Al Uso Del Sistema

En este punto se explica cómo iniciarse en el sistema y cómo se pueden utilizar sus cualidades comunes. Esta documentación debe decir al usuario cómo salir de un problema cuando las cosas funcionan mal.

Manual De Referencia

Es el documento definitivo de cara al usuario y debe ser completo. Describe con detalle las cualidades del sistema y su uso, los informes de error generados y las situaciones en que surgen esos errores.

Dependiendo del sistema, los documentos al usuario se pueden proporcionar por separado o reunidos en varios volúmenes. Los sistemas de ayuda en línea evitan que el usuario pierda tiempo en consultas manuales.

Caducidad De Documento Fuente Y Destino Final

Como el usuario trabajará con documentos fuentes, éstos podrán tener un período de retención y un destino especificado.

Técnico

El manual técnico va dirigido a la dirección de IT, al administrador del sistema y a otros desarrolladores de software para que puedan darle mantenimiento en caso que se requiera. también puede ser utilizado por el departamento de auditoría de sistemas.
Debe contener:
Objetivo y alcances del sistema
Manual de Normas, políticas y procedimientos de la organización en las que se basa el sistema para su implementación.
Diagrama de clases
Descripción detallada de los algoritmos en lenguaje natural y diagramas de flujo.
Descripción de bases de datos y diagramas de relación
Diccionario de datos
Diseño de reportes y pantallas.
Documentación de las líneas de auditoría (Controles)

Por último puedes incluir un 3er manual que sería el soporte del proyecto que va dirigido a la alta dirección, auditoría, y dirección del depto de IT.
Incluye:
Descripcion del problema
Solución del problema
Minutas de trabajo
Firmas de aprobación
Estudio de viabilidad y factibilidad
Análisis costo/beneficio
Estudios de tiempos y movimientos
Diagramas de causa y efecto

INFORMACION NECERIA PARA ELABORAR MANUAL DE USUARIO Y TECNICO

1. Toda documentación que se genere para un proyecto específico, que haya sido revisada y aprobada, debe poseer lo siguiente:

A) Identificación del documento

Este documento debe incorporar la siguiente información:

• Logotipo de la organización.

• Nombre oficial de la organización.

• Denominación y extensión. De corresponder a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma.

• Lugar y fecha de elaboración.

• Número de revisión (en su caso).

• Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.

• Clave de la forma. En primer término, las siglas de la organización, en segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y, por último, el número de la forma. Entre las siglas y el número debe colocarse un guión o diagonal. (en su caso)

B) Estructura del documento.

2. Por cada documento final deberá entregarse copias al personal involucrado en el proyecto.

3. Una vez concluido el desarrollo de un sistema, considerando para esto los posibles cambios que se efectúen durante la etapa de garantía de que lo cubre (si así fuera el caso), el usuario final del sistema debe recibir una versión actualizada final del documento manual técnico.

MANUAL TÉCNICO

Estructura del documento

1. Índice

Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento

2. Introducción.

Se debe presentar una breve descripción del sistema desarrollado, que contemple el ámbito abarcado, cual es su función principal y un detalle de las funciones macros o partes que lo componen. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual.

2.1. Objetivo general del sistema

Se debe de describir el objetivo general del sistema.

2.2. Objetivos específicos

Se deben describir brevemente los objetivos específicos que se cumplieron con el desarrollo del sistema.

3. Contenido técnico

3.1. Definición de reglas del negocio implementadas en el sistema desarrollado.

3.2. Diagramas de flujo de datos, junto con su respectivo diccionario de datos.

3.3. Controles de auditoria implementados en el sistema.

3.4. Descripción de campos requeridos por pantalla con presentación de pantallas.

3.5. Diagrama de navegación del sistema.

3.6. Requerimientos de interfase con otros sistemas.

3.7. Modelo lógico de datos, diagrama entidad-relación.

3.8. Modelo de datos físico, junto con su respectivo diccionario de datos.

3.9. Matriz de procesos versus organización.

3.10. Matriz de programas versus entidades.

3.11. Plataforma de usuario. Aquí se describen los requerimientos mínimos que se deben tener tanto de hardware como de software para que el sistema se pueda instalar y ejecutar correctamente (en caso de que se considere necesario).

3.12. Áreas de aplicación y/o alcance de los procedimientos. Esfera de acción que cubren los procedimientos

4. Responsables.

Para iniciar los trabajos que conducen a la integración de un manual, es indispensable prever que no queda diluida la responsabilidad de la conducción de las acciones en diversas personas, sino que debe designarse a un coordinador, auxiliado por un equipo técnico, al que se le debe encomendar la conducción del proyecto en sus fases de diseño, implantación y actualización. De esta manera se logra homogeneidad en el contenido y presentación de la información. Por lo que respecta a las características del equipo técnico, es conveniente que sea personal con un buen manejo de las relaciones humanas y que conozca a la organización en lo que concierne a sus objetivos, estructura, funciones y personal. Para este tipo de trabajo, una organización puede nombrar a la persona que tenga los conocimientos y la experiencia necesarios para llevarlo a cabo. Por la naturaleza de sus funciones puede encargarlo al titular de el área específica. Asimismo, puede contratar los servicios de consultores externos.

4.1. Mapa de navegación. muestra de forma gráfica la interconexión entre cada una de las pantallas del sistema, lo que serviría para saber como llegar a determinada parte de la aplicación. En este se muestran los menús, submenús y pantallas a las que nos lleva cada uno de ellos

4.2. Descripción gráfica del mapa de navegación. En el anterior aparece de forma de diagrama de flujo y en esta sección deberá aparecer ya con las respectivas pantallas.

4.3. Describe paso a paso los procesos, así como pantallas, botones, cuadros de texto, etc., pero también se muestra el código de cada rutina, pantalla, botón, etc. es decir, se muestra lo que hay detrás de la interfaz del usuario

Elaboración Manual Técnico

MANUAL DE USUARIO

Pasos del manual del usuario:

1. Portada: De que se trata el documento y quien lo elaboro?

2. Introducción: Describe el uso del documento (para que sirve?) y de que habla?

3. Análisis y requerimientos del sistema (¿que se ocupa para poder instalarlo y usarlo?)

3. Explicación del funcionamiento: Debes de poner paso a paso y con pantallas bien explicadas como funciona el programa

4. Glosario

• Debe ser escrito de tal manera, que cualquier persona pueda entenderlo con la menor dificultad posible.

• Es recomendable, detallar todos aquellos pasos que se llevan a cabo para usar el programa.

• Especificar los alcances y las limitaciones que tiene el programa.

• Un buen punto de partida para un manual de usuario, es hacer de cuenta que las personas que lo van a leer no tienen el mas mínimo conocimiento sobre computadores.